Netiqueta para podemitas organizados

Una de las peculiaridades que llamó la atención sobre Podemos en sus inicios fue la manera en la que, casi espontáneamente, trataba de organizarse haciendo un uso intensivo de la red. Es evidente que sin las herramientas de comunicación de las que disponemos actualmente un proyecto sometido a los plazos a los que debemos hacer frente y a la gran diversidad de las bases, sobre todo al principio, habría resultado mucho más complejo de desarrollar, mejorando lo presente. Por ello pienso que es de recibo que seamos considerados como el primer ciberpartido del mundo, al menos el primero que ha tenido éxito, aunque eso ya queda en manos de los especialistas.

Sea como fuere las redes nos han sido muy útiles, y lo siguen siendo, pero a medida que vamos adquiriendo experiencia también somos más conscientes de sus limitaciones y defectos. Viene esto a cuento porqué cuando se habla del tema entre los compañeros aparece cada vez con más frecuencia la crítica a ciertas herramientas vía móvil que usamos intensivamente: whatsapp y telegram. Surge el problema del abuso que algunos hacen de ellos, dedicándose a imponer sus opiniones sin cuidar las formas o directamente insultando a quienes no comparten su visión, o simplemente por expresarse sin atender a quien nos está leyendo, en muchos de los casos desconocidos, provocando conflictos y desavenencias. Por ello y aprovechando la existencia por la red de tutoriales sobre el tema, propongo a la asamblea y a quien esté interesado esta recopilación de reglas de etiqueta para canales de comunicación en red, adaptado a nuestras peculiaridades.

Las reglas básicas las difundió el IETF (Internet Engineering Task Force) en su documento RFC1855 en 1995:

Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados.
Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas.
Regla 5: Muestre el lado bueno de sí mismo mientras se mantenga en línea.
Regla 6: Comparta con la comunidad
Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
Regla 9: No abuse de su poder.(ordenador)
Regla 10: Sea objetivo sobre temas cuyo bien primordial no afecte el general.

Podemos incidir, en lo que a nosotros se refiere:
  • No deberían usarse las mayúsculas para escribir. Cuando se usan mayúsculas se considera que se está gritando, así que deberían usarse cuando uno quiere gritar, en cuyo caso significa que hemos perdido el control y es mejor callarnos.
  • Debe intentar cuidarse la ortografía. Dadas las dificultades del medio se suelen perdonar la falta de acentos y las transliteraciones, provocadas casi siempre por el corrector o por el efecto "dedos gordos", pero no ocurre lo mismo con las abreviaturas tipo "tmb". Un uso excesivo de éstas puede hacer confuso el discurso y da impresión de inmadurez. Lo mismo se aplica a emoticones y "stickers".
  • Antes de escribir pensemos unos instantes en quién nos va a leer. ¿Les conocemos? ¿Nos conocen a nosotros? La respuesta a estas preguntas debería darnos el tono de nuestro discurso. Cuanto menos sepamos sobre nuestro interlocutor más cuidadosos debemos ser.
  • Esperemos a leer las réplicas ajenas antes de continuar. A veces la precipitación por exponer nuestro punto de vista causa cortocircuitos con el discurso de los demás y sólo se obtiene confusión.
  • No abusemos de las imágenes (a menos que el canal esté dedicado a ello). Una de vez en cuando se tolera, demasiadas rompe las posibles conversaciones y seremos tratados como trolls (provocador molesto). Lo mismo se aplica a la insistencia en repetir argumentos sin atender a razones o a meter baza en medio de una conversación sin venir a cuento.
  • Si lo que queremos es difundir información sin más es mejor usar mecanismos de multidifusión como los alias en telegram, que permiten difundir en un sólo sentido y, además, protegen nuestra privacidad.
  • Evitemos en lo posible los debates sobre temas complejos en estos canales. Los matices y aclaraciones que requieren esta clase de asuntos exceden las posibilidades de un teclado de 5 x 5 cm y exigen, en gran medida, el apoyo de una comunicación no verbal imposible de obtener con estos medios. Mejor quedar a tomar un café.
  • En cuanto a los moderadores, dejar claro desde el principio la normativa del canal y atenerse a ella. Si alguien profiere un insulto y las normas exigen que se le advierta y a la segunda se le expulse se hace, aunque sea nuestro mas mejor amigo.


Si tienes alguna sugerencia para ampliar o modificar este texto puedes ponerte en contacto conmigo usando nuestro formulario.

Deja un comentario...