¿Para cuándo Podemos al poder?

Jose Luis Bonilla | Antropólogo - "Es ahora", reza el eslogan oficial de Podemos, para las elecciones. Ojalá sea así, ojalá. Pero no estaría de más que mientras aceleramos el sprint hacia las urnas, alguien se dedique lateralmente, sin entorpecer ese esfuerzo, a recapitular y blindar esta extraordinaria irrupción del pueblo en la escena política, no vaya a resultar que no sea ni ahora ni más adelante.

A raíz del surgimiento de Podemos, oímos voces muy escépticas respecto a cambiar el sistema desde dentro del juego de partidos. Era una vieja discusión que viniendo de Queda clara la no dicotomía entre construir desde la toma del poder y construir desde los movimientos sociales casi dos siglos atrás había tomado cuerpo como saldo final del 15M, entre quienes les faltó dar el paso del asalto al poder y aquellos que siempre optan en su corazón por mantenerse libres de liderazgos y disciplinas, aunque nada se consiga.

Tres objetivos no explicitados pudieron haber contribuido a un consenso tácito entre ambas posturas y brindar así el apoyo de casi todos a Podemos.

Primero, ordeñar la riqueza que se escapa por arriba y se acumula sin mérito alguno no ya en la casta sino en la supercasta. Después, aflojar los impedimentos que obstaculizan a los movimientos sociales que ya están en marcha, impulsando además medios de información alternativos. Por último, demostrar en la práctica un nuevo modelo de partido, participativo y autoregenerador y si fuera preciso capaz de disolverse a sí mismo una vez cumplida su función.

Quedaba así clara la no dicotomía entre construir desde la toma del poder y construir desde los movimientos sociales. Una circularidad subrayada además por las iniciativas municipalistas plurales tipo Ganemos.

Para un proyecto tan titánico no es fácil ajustar el barómetro que regula los equilibrios entre expectativas, autosatisfacción y presión atmosférica. Desde aquel sorprendente y audaz Pablo Iglesias, proclamando el “no estamos satisfechos” de las europeas, continuando con las mareantes encuestas de finales de 2014, como primera fuerza, la marcha del cambio en Sol, hasta llegar a las elecciones andaluzas, el fondo de ánimo se ha visto trastocado.

¿No pudiera ser que los protagonistas de este gran atrevimiento que es Podemos, se encuentren en estado de shock ante lo que ellos mismos han puesto en marcha y hayan perdido reflejos y cintura para encarar imprevistos?

No hablo de los ataques mediáticos, como el de La Noche en 24 h, al que se respondió bien. Me refiero no a los que podían prever, sino aquellos no previstos como Venezuela y sobre todo la enorme ascensión de Ciudadanos.

¿O resulta que se está respondiendo con cintura pero lo que falla es que en el juego político las armas son las mismas para todos los partidos y el efecto que produce la repetición de mantras es el mismo que nos tiene hastiados.

Aunque estemos de acuerdo con lo del dueño del bar que no tiene clientes, las puertas giratorias, el cambio y el recambio o subir impuestos a los ricos, nos dejan al borde de no estarlo, de tanto repetirlos y ya se escuchan las voces críticas con relación a los inspiradores teóricos de la estrategia. Tanto Laclau y su semiótica de los significantes vacíos como Lakoff y sus marcos de discurso que logran imponerse, nos llevan a lugares muy cercanos a los que caracterizan el insufrible debate habitual del bipartidismo. De hecho Lakoff nos sirve en bandeja no interactuar con el marco del oponente y de ahí directamente pasamos al "Y tú más".

Solo una avalancha renovada de casos de corrupción permite recuperar el sentido del discurso de la casta, para perderse ese sentido en el transcurrir del tiempo sin escándalos. Ese es el yugo cruel de la comunicación política en la que nos hemos metido, acentuado por ese nefasto ambiente de periodismo de opinión que se ha coagulado desde los años de la Transición en torno al capital de prestigio que suponen sus contactos con la casta y sus correspondientes confidencias. Ambiente que ahora se destila en este Sálvame diario de tertulias políticas, convertidas en una máquina de picar carne de ganadores y perdedores, de intrigas y de pactos, con dinámicas idénticas al debate deportivo y tan viscerales y sistematizadas que parecen imposibles de revertir.

Y mientras tanto la gente anda hambrienta de autenticidad, no de aquella que reclamaba Heidegger, sino la de un mínimo de coherencia entre lo que se dice y lo que se siente, que termine de una vez por todas con este simulacro que nos invade, como bien teorizaba Baudrillard.

Sería deseable que las ciencias políticas nos lleven tan lejos como sea posible, pero su límite se encuentra en el punto en que los discursos pierden frescura. En esta valiente y oportuna incursión en la contienda política, algo que nos perteneció durante el 15M., se nos ha quedado por el camino.

Oyendo a Manuela Carmena y su propuesta de gobernar escuchando y hasta a Gabilondo y su cita de Kant, del hombre como un fin y no como un medio, parecen venirnos ecos de aquel 15M.

Desde la aplastante maquinaria mediática la novedad ya no es Podemos, sino el empate a cuatro en las encuestas que rompe el bipartidismo. Será fácil que los votantes se deslicen a la satisfacción de que mientras Podemos arranca votantes del PSOE, Ciudadanos lo haga a su vez con el PP.

Se titulará ahora como el fin del bipartidismo, para titular a medio plazo un nuevo bipartidismo Podemos- Ciudadanos. ¡Pues vaya pan con tortas!. Se dice a menudo que Ciudadanos es la respuesta de las élite,s que tan listas y poderosas son, al ascenso de Podemos. Se cita a Oliú del Banco de Sabadell y su frase de "necesitamos un Podemos de derechas". Pero se olvida que estas operaciones fracasarían (Operación Roca) sin una base sociológica real en la que puedan arraigar.

O Podemos hace un final de campaña extraordinario basado en un chaparrón de propuestas atractivas y caras nuevas, más multidisciplinares y de cierto peso, o nos empantanaremos en ese escenario de pactos que nos anuncian. Arreciarán entonces los escepticismos de quienes en origen propugnaban por permanecer al margen del sistema, olvidando que algo de poder siempre será bueno para proteger sus aspiraciones antisistema y también el de quienes propugnan como Alberto Garzón un discurso más nítido de izquierdas.

Creo que la apuesta por ser transversales es correcta pero habrá que replantearla desde abajo, desde las bases y los círculos, recuperando el espíritu del 15M que tan bien supo reflejar Amador Fernández Savater con aquellos memorables escritos, en torno a las experiencias en las plazas de deconstruir al enemigo.

Será el momento de sacar los debates del encapsulamiento habitual de la pugna y plantear debates de fondo, antes de que cristalicen las identidades entre quienes defienden lo colectivo y quienes defienden lo individual. Uno de esos debates de fondo ligados a la antropología filosófica es el de en que somos iguales y en qué somos diferentes y que espacio y límites deseamos para ambas cosas.

Estoy convencido de que muchos simpatizantes de Ciudadanos, donde ya asoma una clara adscripción social nada desarrapada, convendrían con la reducción de desigualdades, si tuvieran espacios para mostrar sus diferencias y sería sencillo mostrarles como se cercenan sus méritos desde los automatismos y la complejidad con los que está armado el sistema capitalista. Eso es construir sentido común y transversalidad. Desde la aplastante maquinaria mediática la novedad ya no es Podemos, sino el empate a cuatro en las encuestas que rompe el bipartidismo Porque lo que nos debe asustar de Ciudadanos no es el trazo grueso antiemigrante, sino el sutil envoltorio Garicano de escuela de negocios que le da brillo al pack de diseño del cambio sensato sin cuestionar la tiranía capitalista.

Y eso arraiga porque existe un imaginario social que aún cree en los valores individuales y con el que es urgente dialogar, si queremos tomar el poder algún día con una mayoría importante, que permita no solo poner fin a la casta nacional, sino contribuir a la lucha contra la casta supranacional (el TTIP). Aún restando algo de odio a nuestras élites es urgente abrir los debates en cada país a lo supranacional –resulta estremecedor como los medios de cada país están colapsados por debates y escándalos nacionales– porque ahí está la posibilidad de que los pueblos se reapropien de la riqueza que les está siendo arrebatada, dotando así de más autenticidad a los actuales discursos.

Publicado en Diagonal 29/4/2015 baho licencia CC by-SA

Deja un comentario...